Tradiciones

EL TORO DE SOGA DE RUBIELOS

     Sin duda, la tradición más auténtica, característica y conocida de Rubielos fuera de sus fronteras es la del toro de soga. Si bien, carecemos todavía de estudios de archivo que ofrezcan mayor luz a los origenes de la fiesta en nuestro pueblo, si que podemos ir desgranando testimonios numerosos testimonios de sus particularidades.
     Es bien sabido que en nuestro pueblo se corrían toros desde los siglos XIII y XIV, si bien los datos documentales no especifican de qué manera se hacían. Personalmente creo que, como en la mayoría de lugares de la antigua Corona de Aragón y Castilla donde se celebraba esta costumbre, el origen en Rubielos es plenamente religioso, quizá vinculado a las conmemoraciones medievales del Corpus Christi y de las fiestas patronales de la Santa Cruz.
"Toro de soga de Rubielos", dibujo de José Gonzalvo
Iremos completando la información...


PRÓXIMAMENTE

* * *

EL TORO EMBOLADO O DE FUEGO EN RUBIELOS
    
     Aunque es bien sabido que el toro de fuego es una modalidad muy afianzada en todo el valle del Mijares, si que podemos decir que esta tradición se celebra en Rubielos con algunos elementos diferenciadores que lo hacen particular y, porque no decirlo, especial; y que iremos desgranando a lo largo de los renglones de esta página.
     1.- En primer lugar el recorrido. Aunque en la actualidad se limite al itinerario cuadrangular conformado por las plazas de la Sombra, del Café (antiguamente de los "Toros" por correrse allí los toros) y la "Replaceta" y las calles que las unen, la de los Leones, Sangre de Cristo y de los Maestros, antiguamente el perímetro era muchísimo más amplio, comprendiendo todo el entramado urbano integrado por las calles citadas más toda la ronda de murallas, desde la calle José Gonzalvo, la plaza del Carmen, todo el Carreluengo, la calle de la Aduana y la bajada de la calle de San Antonio. Precisamente toda la vuelta histórica de las procesiones religiosas de la villa y, en esencia, también del toro de soga, del que hablaremos más tarde. Sólamente en la festividad de la Nª Sª del Pilar el trazado se cambia a excepcionalmente a la plaza del Ayuntamiento y sus calles colindantes, por estar allí ubicada la capilla de la Virgen.

Toro embolado en Rubielos, de José Gonzalvo. Col. M. Torán
     2.-En segundo lugar, la salida de corrales. Ubicados en las estancias de lo que antiguamente fuera Hospital de Gracia (luego trasladado al barrio del Campanar), el toro salé de toriles con una sola cuerda amarrada a la testuz con dos extremos, con sogueros por delante y por detrás. En la celebración del "Toro Jubillo", a la antigua usanza, éstos van acompañados de portadores de antorchas, iluminando el camino hacia el pilón, que puede estar emplazado en el centro de la plaza de la Sombra (lugar tradicional) o de la plaza del Sol, según decisión de los emboladores o de la autoridad.
     3.-La embolada. El pilón en Rubielos es de mayor alzada que en el resto de localidades (Eso es así por la diferencia en la manera de "trabajar" dicha embolada), una pieza de robusta madera de alrededor de los dos metros de cuyo orificio inferior pende una soga especial denominada "amarrador", de metro y medio. Al llegar el extremo de la cuerda con el astado, ésta se introduce por el agujero redondo superior hasta contactar el animal con el pilón. En este momento se introduce el extremo del amarrador por un collar de anillas de medio metro que trae el toro desde corrales (esta pieza permite elevar al toro de manera independiente para realizarle los nudos), se introduce la punta por el agujero central del pilón y se alza al toro entre dos o tres mozos. Una vez arriba la cabeza, una simple vuelta de la misma alrededor del pilón permite a una sóla persona mantener trabado al toro sin esfuerzo mientras los emboladores colocan el yuguete.
Suelta del toro en la plaza de los Leones, 1992
     4.-La suelta.
     5.-La recogida del toro.


CONTINUARÁ

* * *

LOS BIRLOS, EL DEPORTE AUTÓCTONO DE RUBIELOS


Pietro Gorini, Jeux et fêtes traditionnels de France et d'Europe, 1994

Una vez más, gracias a Alberto Cervera.


PRÓXIMAMENTE

* * *

ROMERÍA DE SAN MIGUEL DE MAYO


PRÓXIMAMENTE


* * *

LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN


-EL PASACALLES DEL FAROL
    
     El pasacalles del Farol es, como tradición de la víspera del día de la Virgen del Carmen, patrona de Rubielos, uno de los eventos más destacados de los actos festivos, aunque en la actualidad, por desgracia, ha perdido su sentido originario, el estrictamente religioso anunciador de uno de los días grandes de los creyentes rubielanos. Desde hace ya varias décadas, constituye un acontecimiento completamente profano llevado a cabo por los quintos de cada año, a pesar de que el Farol realmente es un anda devocional con la simbología mariana carmelita que se guarda y sale de la Iglesia y cuyo itinerario es el de las procesiones.

-LOS MOZOS DEL CARMEN

-LA BANDERA DEL CARMEN


EL JUEGO DE LA PELOTA A MANO
     A nadie escapa que en Rubielos, como en el resto de poblaciones del arco mediterráneo español influenciadas por el Reino de Valencia, fue desde antiguo importantísimo el juego de la pelota a mano en sus diversas modalidades. Recomendado este deporte por autores como Arnau de Vilanova, quien se lo "recetó" al mismísimo Jaime II en 1305, cabe decir que esta práctica era común a todos los territorios de la antigua Corona de Aragón, siendo una actividad muy practicada por nobles y reyes. Una popularización que acabó siendo su ruina, ya que, para evitar altercados y problemas diversos, se prohibió la práctica en las calles, desterrando su ejercicio a locales cerrados bajo exclusivo control de los estamentos poderosos. No obstante, el juego se revitalizó a lo largo del siglo XIX, corriendo paralelamente a la desaparición del Antiguo Régimen.
     Conocemos, sobre todo, los escenarios donde los jugadores se batían en "mano a mano" todavía recordados por muchos de los aficionados. La mayor parte de choques se celebraban los domingos, el día festivo, sobre todo después de la misa dominical. En Rubielos no conocemos la existencia de un recinto para el juego, llámese trinquete o frontón, hasta la edificación del polideportivo, en plena posguerra. Su construcción supuso el abandono de los ambientes urbanos y la desaparición de algunas modalidades de juego hasta entonces muy practicadas, como las largas.

"El juramento del Juego de la Pelota". París, 1789.

El Frontón
    Las partidas de mayor competición se jugaban los domingos, arreglándose la configuración de los equipos para equilibrar los enfrentamientos.
     Entre muchos de los lugares, a veces improvisados, donde practicar el juego del frontón, el principal recinto era la plaza de la Sombra, escenario de los choques de los pelotaris de primera de la población. El juego tenía como frontis la fachada de la capilla de la Comunión o del Carmen, empleando como rebote, "de derechas", el hastial principal de la parroquial. Ni que decir cabe que, en los lances del juego, la portada columnada de la capilla, con enorme arquitectura en el centro del frontón, era empleada por los jugadores más avispados para dificultar en lo posible los rebotes. También empleaban, los más hábiles, el truco de alojar la pelota en el arco solio de la fachada de la Iglesia y... cuando allí caía... tanto.
"Juego en la pared de la Iglesia", San Sebastián. Xilografía de Comba, 1890.
     El segundo escenario en importancia era el Fuerte, que no era otra cosa que la pared del convento de Carmelitas, en la plaza del Carmen. Era un recinto de menor importancia por no tener pared lateral de juego y por el obstáculo de la fuente renacentista que ocupa el centro de la plaza.
     Otro lugar importante del juego de frontón fue el que en la actualidad conocemos como replaceta, en uno de los antiguos accesos a la población por el portal de Parada. En este sitio, los jugadores más poderosos, conseguían golpear la pelota en la pared (que en la actualidad aún conserva las franjas antirrebote) y sobrepasar el torreón de la muralla por encima, sacando el esférico extramuros. Por los años 40, con la desaparición del portal, aquel lugar perdió parte de su trascendencia. 

José Bru. Juego de la pelota a "largas".

A largas
     También hubo en Rubielos una "calle de la pelota", donde se practicaba la antigua modalidad de largas o "llargues" y se desarrollaban monumentales partidas. Esta calle, 'de toda la vida', fue la de la Aduana. Sin duda debió ser la modalidad más antigua practicada en la población. Se jugaba a la manera tradicional, con tres rayas en tierra que marcaban el saque, la falta y el resto. Solían jugar tres juradores contra tres o cuatro contra cuatro. El saque se efectuaba haciendo botar la pelota sobre una baqueta o directamente en el suelo o en el antebrazo antes de golpearla y haciéndola pasar más allá de la raya de falta. Las fases del juego se contaban de quince en quince y las reglas se asemejaban a las actuales reglas de la federación de pelota a largas, que en la actualidad tiene su propio mundial, o las heredadas por el tenis, teniendo que devolverse la pelota de bolea o al primer bote.

Calle de la Aduana, tradicional escenario del juego de pelota a largas
La actualidad del juego
     Sin lugar a dudas, la mayor popularidad alcanzada por la pelota a mano fue el siglo XX, sobre todo en la posguerra. Fue la época de las mayores figuras y de los principales eventos deportivos locales, llegando a competir algunos jugadores con cierto éxito en Teruel, Valencia y el País Vasco. Entre ellos, gran fama alcanzó Ramón Górriz Igual "El Herrera", el fenómeno de Rubielos, del que poco desgraciadamente sabemos, a parte de aquella épica partida ganada a unos vascos en su tierra con tan sólo su saque. Contemporáneo a aquél fue el grandísimo delantero Ramón Górriz Bea, pareja de juego de "El Fenómeno".
"Arreglándose las manos", grabado de Manolo Boix

     En las últimas dos décadas importante ha sido la labor de difusión de este deporte del Club de Pelota El Fuerte, un tanto difuminada en los últimos años por la falta de cantera y la menor dureza de otras modalidades como la pala o el frontenis. Entre ellos, en las últimas dos décadas, no debemos de olvidarnos del elenco local, con jugadores como José Miguel, Pedro, "Quico", Manolo "El Rubio", Miguel "Palomero", Luis Tomás, Miguel "Peña", etc (si me olvido de alguno decídmelo).

     Esperemos que la construcción del nuevo frontón cubierto motive a los más jóvenes a acercarse a este deporte y que los mayores sepan transmitir su amor al juego a los recién llegados. No sería grato para nuestra cultura popular ver desaparecer definitivamente este noble juego de caballeros de nuestras memorias.


IREMOS COMPLETANDO
* * *